Represión y resistencia en el contenido y producción de las fichas personales del GAM

20 Sep, 2018 • Mariana Ramírez

Este verano investigue la violencia en Rabinal, un municipio en el departamento de Baja Verapaz, durante el conflicto armado interno en Guatemala. Me enfoque en las complejidades de la violencia en Rabinal a través del contenido y la producción de las fichas personales del GAM dentro de la colección de desaparecidos.

Descubrí mi punto de entrada a la violencia en Rabinal cuando leí los documentos de Emiliano Alvarado Reyes, un hombre maya-achi. Su caso me llamó la atención porque hasta ese momento, solamente había leído casos sobre las personas desaparecidas en la ciudad de Guatemala, cuyos familiares los habían identificado de raza ladina. Me interesó investigar qué es lo que un archivo basado en la ciudad de Guatemala puede revelar sobre la violencia que ocurrió en zonas rurales. Además, el caso de Reyes fue el primer caso digitalizado que no se trató de una desaparición. Él fue asesinado en el año 1981 cuando salió de su comunidad de Chixoy para comprar medicina en el mercado central de Rabinal. Sus familiares supieron cuando, donde y como fue asesinado–hasta se enteraron de donde fue enterrado su cuerpo. Me interesó explorar porque su caso está incluido en una colección que se trata de desapariciones y si hubiera otros casos que tensionan la categorización de “desaparecido”.

Cuando escritores maya-achi han escrito sobre el conflicto armado interno, condenan la victimización. Las primeras páginas del libro Oj K’aslik Estamos Vivos explican lo siguiente: “dentro de la reseña histórica que presentamos en estas páginas, optamos por una visión que trata de no victimizar aún más el pueblo maya-achi” (Museo Comunitario 13). Yo quise que mis investigaciones fueran fiel a esta metodología. Además de reseñar las complejidades de la violencia en Rabinal, busco explorar qué es lo que las fichas personales pueden revelar sobre cómo las comunidades maya-achi manifiestan agencia y resistencia a pesar de la violencia estatal.

Fuerzas de seguridad estatal atentaron en contra de comunidades maya durante el conflicto armado interno de Guatemala que duró desde el año 1960 hasta el año 1996. De acuerdo con la comisión para el Esclarecimiento Histórico (CEH), de las 42,275 víctimas identificadas completamente, el ochenta y tres por ciento fueron maya y el diecisiete por ciento fueron ladino. (CEH) El CEH concluyó que fuerzas de seguridad estatal cometieron actos de genocidio en contra de cuatro comunidades maya, incluyendo los maya-achí en Rabinal, Baja Verapaz. Aunque el estado justificó el uso de violencia en contra de comunidades indígenas para eliminar movimientos subversivos, la violencia tomó una forma racial a través de las masacres y operaciones de tierra arrasada que devastó las áreas rurales de Guatemala en los años ochenta. La definición del enemigo interno fue expandido para incluir no solamente a insurgentes militares, sino también personas no subversivas de grupos étnicos, tal como comunidades indígenas maya. (CEH) Esta violencia fue compatible con ideologías racistas presente en Guatemala desde la colonia.

Fuerzas de seguridad estatales, incluyendo patrullas de autodefensa civil (PAC), cometieron violaciones de derechos humanos en contra de la comunidad maya-achí en Rabinal a raíz de esta violencia basada en raza. A finales de los años setenta, el Banco Mundial proporcionó fondos al Instituto Nacional de Electrificación (INDE) para la construcción la presa hidroeléctrica Chixoy. (Nakba) A través de la construcción de la presa, el INDE no consultó a la comunidad maya-achí que vivía en las áreas que rodeaban el río chixoy, una comunidad que en el año 1981 era 81.86 por ciento de los 22,733 habitantes de Rabinal. (CIIDH 64) Esto resultaría en la expulsión forzada de comunidades maya-achi de sus tierras.

Aunque Rabinal estuvo en la intersección de tres frentes guerrilleras, jamás hubo gran apoyo a la guerilla en Rabinal.(Museo Comunitario, 92) A pesar de esto, oficiales del estado combinaron oposición a la construcción de la presa hidroeléctrica con participación en la guerilla. (Museo Comunitario, 83). Fuerzas de seguridad estatales cometieron masacres en contra de las comunidades de Río Negro, Canchun, Los Encuentros, Rabinal (cabecera municipal), La Ceiba, Panaca, Chichupac, Plan de Sanchez, el Sauce, Agua Fria, Xeabaj, Xesiguan, Pichec, Nicambaj, y Coyaja. (CIIDH 69) Cuando el depósito fue llenado en enero del 1983, la comunidad de Río Negro había presenciado cinco masacres. (Museo Comunitario 84)

Los perpetradores de la violencia comúnmente fueron hombres maya-achi. En comunidades indigenas a traves de Guatemala, hombres mayores de quince años fueron forzados a formar parte en patrullas de autodefensa civil (PAC). El ejército creó estos grupos paramilitares para eliminar guerrillas y desalentar participación en comunidades rurales. (CEH) En Rabinal, el ejército llegaba en autobuses al mercado central y forzaba a jóvenes maya-achi que vendían sus productos agrícolas que se subieran a los autobuses. (Museo Comunitario, 104) Aunque hombres maya-achi fueron movilizados forzosamente a infligir violencia hacia sus propios vecinos bajo la guisa de “protección” de las guerillas, también fueron víctimas de violencia estatal. Algunos de los casos que leí denuncian a la violencia estatal en contra de miembros no-subversivos de la comunidad en la misma manera que otros casos denuncian violencia en contra de miembros de las PAC, aunque ellos mismos comúnmente eran perpetradores de violencia. Menos común pero aún presente es la violencia cometida por miembros de la guerilla. La existencia de fichas personales que denuncian la violencia cometida en contra de y por varios grupos recalcan como las fichas personales del GAM retan la dicotomía entre la violencia del estado y la guerrilla.

Es importante notar que los documentos de Rabinal en el archivo de desapariciones del GAM no son basados en testimonios personales. Los documentos son casi exclusivamente compuestos de fichas personales, los cuales fueron utilizados por el GAM para expedir el proceso de documentación de información relevante a los desaparecidos. Las fichas personales fueron diseñados a fin de ayudar al GAM extraer información importante de los seres queridos de los desaparecidos para poder llevar a cabo la misión del GAM. Las fichas personales jamás nos darán la historia completa porque son papeles impersonales y burocráticos. Cuando las vivencias de una persona se categorizan y desglosan para poder responder preguntas básicas sobres los hechos, tal como el ¿que? ¿quien? ¿como? y ¿donde?, la persona narrando sus vivencias no tiene la oportunidad de manifestar sus emociones. La estructura monótona de las fichas personales burocráticas oscurece el dolor.

Aunque las preguntas de las fichas personales son rígidas y específicas, podemos ver que los familiares de las víctimas se esfuerzan por contar la integridad de su historia, documentando sus suplicios. En todos los casos de Rabinal, la última página del formulario se da vuelta y es utilizada para narrar los eventos transcurridos. Estas narraciones revelan que en Rabinal las desapariciones fueron sólo una faceta de la violencia, ya que una persona frecuentemente era víctima de múltiples formas de violencia. Oficiales militares de la base de Rabinal, por ejemplo, efectuaron dos actos de violencia contra Selestino Exitricoc Rodríguez, miembro de las PAC. Una mañana, se lo llevaron de su lugar de trabajo maniatado y lo golpearon durante todo el día; fue liberado esa noche y regresó a su hogar. Quince días más tarde lo secuestraron de su residencia mientras dormía con su familia. Nunca se lo volvió a ver.

Además de violencia contra familiares, los maya-achi que trabajabaron con el GAM denunciaron otras pérdidas, resaltando vivencias importantes para ellos. Por ejemplo, la mujer de Francisco Alvarado-Coloch reportó la desaparición de su marido, capturado en el mercado central de Rabinal. Declaró que, “después de la muerte del señor Francisco los robaron una yunta de Bueyes y una mula y los Robaron 30 quintales y los patrulleros me pidieron dinero para comprar armas [sic].” Aunque no es violencia directa en contra de una persona, la pérdida de ganado, tierras, y otras propiedades afectó gravemente a muchos en Rabinal, ya que estas frecuentemente conformaban su principal fuente de ingresos. La gravedad de estos robos es indudable; no hay preguntas en las fichas personales respecto a la pérdida de propiedades, pero frecuentemente se menciona este hecho al denunciar la violencia contra un ser querido.

Los casos de Rabinal en la colección de desaparecimientos del GAM incluyen víctimas de masacres, lo que nuevamente complejiza la categoría de ‘desaparecidos.’ Al focalizarse en individuos en lugar de números, estos casos se diferencian de otras masacres. Aunque se manifiestan en las fichas personales estandarizadas, tenemos nombres y descripciones de la última vez que fueron vistos.

Las investigaciones de la CEH, la Fundación de Antropología Forense de Guatemala, y el Museo Comunitario Rabinal Achi, concuerdan en que el 15 de septiembre de 1981, de 200 a 800 personas fueron masacradas en Rabinal. De acuerdo al MCRA, esta masacre fue escasamente documentada y ocurrió dos días después del ataque fallido del EGP a la base Rabinal (Museo Comunitario, 199). Lo que sí está claro es que las fuerzas militares aprovecharon la movilización de las comunidades rurales maya-achi al mercado central para celebrar el día de la independencia. Las mismas comenzaron por la mañana, y hacia el mediodía la masacre ya estaba en marcha.

Cuatro casos dentro de la colección de desaparecidos del GAM mencionan violaciones ocurridas el 15 de septiembre de 1981. De acuerdo a la mujer de Mateo Alvarado:

Dado nuestro conocimiento de los eventos del mercado central, es altamente probable que Mateo Alvarado haya sido una de las víctimas de la masacre. Sin embargo, su esposa no insinúa esto, y dice simplemente que fue desaparecido. ¿Podría mi conocimiento como investigadora y mi tendencia a declararlo víctima de una masacre obstruir la memoria de su marido? ¿Cómo podemos equilibrar nuestros sesgos como investigadores y el respeto por la memoria de los seres queridos de los sobrevivientes?

Encontré rastros de resistencia en la generación de las fichas personales, y no sólo en sus contenidos. Cuando se les pedía detalles respecto a sus pasos luego de la desaparición de sus seres queridos, los familiares de las víctimas declararon en su mayoría haber estado demasiado atemorizados como para actuar. Considerando que la mayoría de las violaciones ocurrió durante principios de la década del ‘80, es notorio que las denuncias recién se efectuaron hasta fines de los ‘90. Incluso en esta época, el ambiente político de Rabinal exponía a grandes riesgos a aquellos que colaboraban con el GAM. En agosto de 1994, cuando se generaron estas fichas personales, se envió el siguiente mensaje a la embajada de los EEUU:

(Resúmen: De acuerdo con reportes de segunda y tercera mano por parte de antropólogos forenses, reportajes periodísticos, y entrevistas en el lugar llevadas a cabo por la oficina de derechos humanos del arzobispado (ODHA), PACs, y personal militar han amenazado a familiares de sobrevivientes de la masacre de Rabinal de los ‘80 para que no identifiquen públicamente a los perpetradores (PACS y personal militar) y revelen la ubicación de otros cementerios clandestinos. La ODHA cree que las muertes recientes de tres residentes de Rabinal (un soldado jubilado, un comisionado militar, y el hijo del propietario del terreno donde se están llevando a cabo las excavaciones) involucrados con las masacres de Rabinal fueron llevadas a cabo con la intención de amedrentar y silenciar a la comunidad de Rabinal. El clero local y antropólogos forenses trabajando desde Rabinal temen que las intimidaciones continúen, y ser víctimas de nuevos ataques. Nos hemos acercado a la Comisión Presidencial de Derechos Humanos (COPREDEH) y al servicio de inteligencia del ejército (D-2), pidiendo por mayores medidas de seguridad para el clero y los antropólogos forenses. Fin del resúmen.)

Aún siendo amenazados, los familiares viajaron a la Ciudad de Guatemala, unos cien kilómetros al sur de Rabinal, para hablar con el GAM sobre las violaciones a los derechos humanos perpetradas contra sus seres queridos. Es probable que estos viajes hayan generado dificultades financieras para estos familiares. Sin embargo, la posibilidad de recibir justicia luego de tantos años probablemente pesó más que estos obstáculos.

Aunque no pude leer más detalladamente los casos por falta de tiempo, creo que su existencia dentro de la colección es valiosa tanto para la investigación como para el cuidado de la memoria histórica. Como dijo en su libro Jesús Tecú Osorio, sobreviviente de la masacre de Río Negro, “que nuestras hijas e hijos, nuestras nietas y nietos la conozcan [la historia sangrienta] y no se olviden de ella” (Tecu). La supervivencia de estas historias no está garantizada a medida que los sobrevivientes comienzan a fallecer, y el archivo por su naturaleza es una herramienta contra este olvido. Los casos de Rabinal en la colección de desapariciones del GAM son importantes porque documentan las complejidades de estas historias de violencia. Como podrán ser utilizados por las comunidades de Rabinal aún está por verse.

Bibliografia

Centro Internacional para Investigaciones en Derechos Humanos. Quitar El Agua Al Pez: Analisis Del Terror En Tres Comunidades Rurales de Guatemala (1980-1984). 1996.Einbinder, Nathan. Dams, Displacement, and Development: Perspectives from Rio Negro, Guatemala. Colegio de la Frontera Sur San Cristobal de las Casas, 2017.

Equipo de Antropologia Forense de Guatemala. Las Masacres En Rabinal: Estudio Historico Antropologico de Las Masacres de Plan de Sanchez, Chichupac, y Rio Negro. 1997. Guatemala-Memory-of-Silence-the-Commission-for.Pdf.

Museo Comunitario Rabinal Achi. Oj K’aslik = Estamos Vivos: Recuperacion de La Memoria Historica de Rabinal (1944-1996).

Nakba, Thaddeus al. “Guatemala: The Forgotten Spirits of Rabinal.” Upside Down World, 26 Aug. 2008, http://upsidedownworld.org/archives/guatemala/guatemala-the-forgotten-spirits-of-rabinal/.

Schmidt (ProPublica), Krista Kjellman. Guatemala: Memory of Silence, The Commission for Historical Clarification Conclusions and Recommendations https://www.documentcloud.org/documents/357870-guatemala-memory-of-silence-the-commission-for.html. Accessed 9 Aug. 2018.

Tecu Osorio, Jesus. Memoria de Las Masacres de Rio Negro: Recuerdo de Mis Padres y Memoria Para Mis Hijos. 2002.