El legado letrado e intelectual de los zapotecos 

Xóchitl Flores-Marcial

Para empezar, te recomendamos que leas el capítulo sobre documentos y archivos coloniales. Esta lección tiene el propósito de presentar brevemente sobre el legado letrado e intelectual de los zapotecos. ¡Te invitamos a usar las palabras nuevas que encuentras en esta unidad para indagar más sobre los temas que aquí aprenderás! Para más información sobre el uso del archivo digital llamado Ticha, lee este capítulo que da una introducción. Materiales en este modulo: Resumen didáctico · Hoja de respuesta · Versión en inglés

I. Introducción

La sociedad zapoteca fue una de las primeras en desarrollar una tradición escrita en el hemisferio occidental, por lo tanto, las manifestaciones escritas se han transformado a través de 2,500 años. En las figuras 1 y 2 puedes observar estelas ubicadas en Monte Albán, Oaxaca que evidencian la tradición escrita zapoteca ya presente en el primer siglo de la era actual.

Las estelas y otros materiales labrados en piedras, pintados en pieles de animales, cortezas de árboles y en los mismos muros de los palacios zapotecos en tiempos prehispánicos al igual que los manuscritos y los libros impresos en zapoteco desde el siglo dieciséis, son evidencia del legado histórico y letrado indígena. Por lo tanto, estos registros son el hilo conductor de la escritura y del pensamiento de una sociedad avanzada en el registro de sus códigos, leyes y filosofía, no sólo son objetos de la historia. La sociedad zapoteca continuó escribiendo después de la llegada de los españoles, con transformaciones, pero apegándose a temas que reflejan aspectos importantes de los pueblos que vivieron durante la colonia. Un gran número de manuscritos producidos por zapotecos durante la época colonial están resguardados en archivos en varios lugares del mundo y tenemos suficiente conocimiento sobre el contenido de sus registros para analizar estos documentos culturales e históricos.

 

Figura 1. Monte Alban estela 12 y 13 que muestra números Zapotecos alrededor del siglo  uno EC (fuente: HJPD, CC BY 3.0, vía Wikimedia Commons)

 

Figura 2. Muestra una estela zapoteca ubicada en Monte Albán que contiene un personaje acompañado de números y glifos (fuente: Jami Dwyer, CC BY 2.0, vía Wikimedia Commons)

2. La educación prehispánica

En mesoamérica, las sociedades prehispánicas (incluyendo los olmecas, mayas, mixtecos, nahuas y zapotecos) tenían grandes avances en su filosofía política, cultural, económica y científica. Estas sociedades desarrollaron escrituras para documentar su historia y su conocimiento. La sociedad zapoteca empezó a escribir hace más de 2500 años por medio de imágenes y representaciones de personas, animales y entidades religiosas. Estas imágenes se utilizaron para una variedad de usos, incluyendo para representar el habla. La división jerárquica de las sociedades mesoamericanas evidencia similitudes con otras sociedades letradas del mundo, por ejemplo, diversas fuentes de la Edad Media relatan que, en europa, la nobleza tenía un monopolio sobre la educación y no permitía que los miembros de otras clases tuvieran acceso al aprendizaje formal.

La élite zapoteca controlaba el acceso a la educación para que la nobleza mantuviera el control de sus instituciones. Hombres y mujeres quienes eran miembros de la nobleza tenían derecho a la educación formal. Usaban la escritura para fomentar sus privilegios y avanzar sus agendas políticas y económicas. A lo largo del tiempo, se edificaron templos civiles y religiosos que forman parte de su arquitectura monumental. En los numerosos monumentos históricos prehispánicos los zapotecos dejaron plasmados acontecimientos sobre la vida de la nobleza. Por ejemplo, fechas de calendarios importantes como los nacimientos, enlaces matrimoniales, linajes de gobernantes, guerras, exequias de personajes tanto hombres como mujeres que participaron en la toma de decisiones de los centros de poder.

En la figura 3 y 4 puedes ver la imagen de una lápida zapoteca que contiene información sobre hombres y mujeres. La figura 3 fue tomada de un libro sobre vestigios arqueológicos zapotecos recopilado por Alfonso Caso en 1928. Hasta hoy en día se han identificado 32 lápidas zapotecas que fueron creadas entre los años 600-900 de nuestra era actual. Las figuras 3 y 4 muestran uno de estos monumentos históricos zapotecos que se llama Lápida de Matatlán en la que se observa un matrimonio zapoteco.

 

Figura 3. Lápida de Matatlán que muestra un matrimonio zapoteco (Caso 1928)
Figura 4. Lápida de Matatlán. (Urcid 2008)

 

Ejercicio 2.1

Trata de descifrar lo que cada persona está haciendo en el evento grabado en la Lápida de Matatlán. ¿Cómo está organizada la información? ¿Reconoces objetos o gestos de los protagonistas?  ¿Quienes son las mujeres y qué están haciendo? ¿Ves algunos animales o plantas? ¿Reconoces algún símbolo? Intenta ‘leerla’, ¿qué podemos decir sobre el contenido de este registro?

En la figura 5 ves los cuatro personajes que componen la Lápida de Matatlán (que viste en las figuras 3 y 4) y en ella podemos ver dos tipos de representaciones de escritura: dibujos de personas con sus objetos, y también vemos símbolos que representan el lenguaje. Analiza atentamente las figuras:

.

Figura 5. Los glifos de calendarios en la Lápida de Matatlán (Urcid 2008)

 

  1. Nota los glifos que utilizaron los escribas zapotecos para identificar a los personajes representados en esta lápida.
  2. En la figura, puedes ver que tres de las cuatro personas que están representadas, tienen vírgulas de la palabra que se utilizaban en la escritura de tiempos prehispánicos para marcar el acto de hablar. Cuando las vírgulas de la palabra están decoradas representan que la persona que está hablando tiene educación y utiliza maneras floridas en su lenguaje.
  3. También nota los símbolos que están asociados con cada personaje, son granos de maíces para representar el conteo de números.
  4. Existen muchos otros ejemplos de escritura prehispánica zapoteca.

Ejercicio 2.2

¿Cuáles de estos símbolos podríamos llamar texto? Nota la diferencia entre los dibujos y símbolos que codifican lengua en la lápida.

Esta combinación de representaciones y texto las podemos ver en otras sociedades con tradiciones escritas, por ejemplo en la figura 6 vemos una ventana de una iglesia francesa del siglo 12.

 

Figura 6. Provins Staint-Quiriace vitrail Maria (fuente: GFreihalter, CC BY-SA 3.0, vía Wikimedia Commons)

Investigadores como los epigrafistas (personas que interpretan diversas formas de inscripciones) nos han ayudado a entender a leer las pictografías (dibujos que representan ideas) y logografos (símbolos que representan palabras) zapotecos que denominan fechas, nombres y otras palabras producidas por los escribas de la élite prehispánica. Estos estudios revelan que la escritura zapoteca es mucho más que simples, dibujos y trazos, sino que realmente representaban elementos fonéticos e ideográficos (figuras que simbolizan ideas) a la vez (Urcid 2011).

Ejercicio 2.3

Usa un navegador en tu dispositivo móvil para buscar otras imágenes de lápidas zapotecas o estelas zapotecas. Primero busca imágenes de lápidas, después de estelas zapotecas. Si es posible, compara lo que encuentres con los resultados de un compañero. Registren las similitudes y diferencias de las imágenes.

Figura 7. La iglesia principal de Teotitlán del Valle (fuente: Janet Chavez)
Figura 8. Fragmentos de monumentos zapotecos pictográficos y logográficos que fueron utilizados en la construcción de la iglesia principal de Teotitlán del Valle (fuente: Janet Chavez)
Figura 9. Fragmentos de monumentos zapotecos que muestran diseños planificados con precisión matemática. Fueron utilizados en la construcción de la iglesia principal en Teotitlán del Valle (fuente: Janet Chavez)

3. Adaptaciones durante la época colonial

Los zapotecos ya tenían una tradición de 2000 años como sociedad letrada articulada cuando llegaron los europeos a la región de Oaxaca en 1521. Estas prácticas fueron inmediatamente obvias para los extranjeros. Los españoles llegaron con escribas nahuas quienes ya habían aprendido a producir textos en la tradición europea. [1] Como lo habían hecho durante las guerras de reconquista (que se llevaron a cabo en la península ibérica desde 711 hasta 1492), los españoles sabían que era crítico conocer las lenguas locales y exigir el uso del castellano en asuntos oficiales. Al llegar a Oaxaca, se enfrentaron a la complejidad de las lenguas zapotecas y realizaron intentos de registrarlas a través de vocabularios, artes y confesionarios religiosos para evangelizar a los zapotecos. En el prólogo que escribió el lingüista Antonio de Nebrija en 1492, el mismo año que los reyes católicos Fernando e Isabela declararon victoria cristiana sobre los judíos y musulmanes en su reino, y que Cristóbal Colón llegó a las islas del Caribe. En la primera página de su gramática de la lengua castellana, Nebrija escribió «siempre la lengua fue compañera del imperio».

Ejercicio 3.1

Analiza el significado de esta cita: «siempre la lengua fue compañero del imperio». Esta cita aparece en la gramática de Antonio de Nebrija de 1492. Para ver la versión digital, dale click en este enlace. (La cita se puede encontrar en la página 5, línea 12).

Bajo los procesos de colonización, una de las primeras transformaciones fue que los escribas zapotecos adoptaron el alfabeto que introdujeron los frailes españoles con sus colaboradores nahuas. En la Nueva España (así llamaron a México) estos frailes reprodujeron la tradición patriarcal europea que venía saliendo de la cultura de la Edad Media; además, sólo ofrecía educación formal para los hombres. Los frailes españoles eran varones; por lo tanto replicaron la misma cultura que venían arrastrando y optaron por trabajar exclusivamente con varones zapotecos. Existe suficiente evidencia donde se afirma que dentro de las sociedades mesoamericanas, las mujeres tenían derecho a gobernar y acceso a la educación antes de la llegada de los europeos. Pero a partir de 1521, las mujeres indígenas perdieron muchos de los privilegios que tenían antes de la colonización. La sociedad zapoteca continuó su tradición de escritura, adoptando elementos del alfabeto greco-latino, pero a través de los cánones de la época, solamente los varones tenían acceso a la cultura escrita.

 

Figura 11. Esta «memoria y testamento» escrita en 1672 muestra un documento producido para Antonio Sánchez que no incluye el nombre de la comunidad. Este documento ingresó al sistema judicial colonial hasta 1734, cuando su propiedad fue objeto de una demanda. (fuente: Archivo General del Poder Ejecutivo del Estado de Oaxaca, México, vía Ticha)

A pesar de muchas transformaciones, la sociedad zapoteca se apegó a su cultura letrada y siguió guardando conocimiento intelectual como lo hicieron otras sociedades en Mesoamerica. La sociedad zapoteca retomó la autonomía a través de la adaptación al alfabeto latino para continuar escribiendo y también registrar su presencia en los tribunales. Los documentos de la época colonial revelan las luchas de sus territorios y tierras comunales como también sus últimos deseos plasmados en sus testamentos y otros escritos. La figura 11 muestra un documento zapoteco escrito en 1672, en una comunidad que no se nombra. Este documento entró en el registro de la corte hasta 1734, así demostrando que los zapotecos producían documentos que tenían un propósito interno, para su comunidad, y terminó en el registro de las instituciones coloniales.

Los primeros escribas zapotecos que aprendieron y dominaron el alfabeto latino, eran miembros de las clases dirigentes y nobles, que ya habían dominado la técnica del manuscrito con papel, tinta y pincel. Estos escribas enseñaron a otros miembros de su mismo rango a escribir, y gracias a ellos, tenemos manuscritos que conocemos ahora como paleografía. Los escribas zapotecos del siglo XVI hasta el siglo XVIII, divulgaron el uso de las plumas, la tinta roja y negra para pintar garabatos medievales a los miembros de la comunidad indígena novohispana que fungían como parte del gobierno local llamado cabildo. Aunque la gran mayoría de los documentos que escribieron los escribanos zapotecos eran de, por y para su cabildo, eran documentos legales que servían para proteger la propiedad de la comunidad zapoteca, hay algunos documentos que tenían propósitos distintos, y en algunos casos, secretos.

 

Figura 12. Prólogo en Córdova que describe a la sociedad zapoteca desde el punto de vista español, y mencionando a los nahuatlatos que viajaban con los colonizadores. (Cordova 1578)

Sabemos por ejemplo que algunos zapotecos escribieron libros a escondidas de los frailes españoles. Los zapotecos tenían el propósito de conservar el conocimiento de sus antepasados ante los cambios obligados por instituciones coloniales como aquellos requeridos por la iglesia católica. Existen manuscritos que demuestran que los zapotecos letrados produjeron textos sagrados que eran resguardados por miembros selectos de la comunidad indígena. También existen manuscritos que demuestran continuidad de practicas prehispánicas en plena época colonial, como pueden ver en las figuras 13 y 14. En este documento de Sebastiana de Mendoza, una mujer zapoteca, podemos ver que una mujer indígena era propietaria de varias tierras, así como de objetos importados de europa. Ella tomó decisiones económicas y sociales que afectaron a varios miembros de su familia y menciona a personas en comunidades vecinas. El testamento de Sebastiana refleja una continuidad en el uso de productos de gran importancia para las comunidades indígenas desde tiempos prehispánicos así como lazos del código de conducta zapoteca llamada guelaguetza.  A pesar de las transformaciones coloniales, los zapotecos continuaron escribiendo, en su lengua propia y produciendo monumentos de la historia que aún podemos apreciar en estos legajos.

 

Figura 13 Sebastiana de Mendoza le hereda magueyes y da instrucciones a sus hijas Lorenza y Sebastiana. Estas lineas muestran una continuidad en las practicas sociales y conocimiento Zapoteco en relación al alto valor de los magueyes (fuente: Archivo General del Poder Ejecutivo del Estado de Oaxaca, México, vía Ticha)

 

Figura 14 Sebastiana de Mendoza menciona varias personas de comunidades vecinas que le debían guelaguetza en forma de dinero. (fuente: Archivo General del Poder Ejecutivo del Estado de Oaxaca, México, vía Ticha)

Cabe señalar que la escritura y la lengua, involucran procesos de adaptación y transformación. Tal como podemos ver en los manuscritos disponibles en el explorador digital de Ticha, los escribanos tenían varias maneras de escribir las letras y números. En algunos casos los escribas utilizaban abreviaciones para palabras que se usaban con frecuencia. Estas abreviaciones cambian a través del tiempo. Por esta razón es necesario aprender y practicar la paleografía, para poder descifrar los textos coloniales. Véase la lección sobre la paleografía.

El legado escrito de los zapotecos resguarda 2500 años de ideas, ciencias, prácticas culturales, relaciones sociales e intercambios económicos de los zapotecos en su momento. Gracias a los documentos que escribieron los zapotecos durante la colonia, tenemos registro de diversas categorías de documentos con adaptación y adopción de influencias europeas. Los zapotecos de ayer tuvieron la firme convicción de dejar una huella, una voz y un testimonio que podemos ver en la posteridad. Los zapotecos de hoy volvemos a escuchar las voces de nuestros ancestros bajo contextos muy distintos y con la posibilidad de transformar el futuro con las nuevas tecnologías de la información digital.

4. Conclusión:

En esta lección pudiste ver las diferentes destrezas que se utilizan para evidenciar la trayectoria de 2500 años de escritura zapoteca, desde el tiempo prehispánico hasta la colonia española en Oaxaca. Pudiste ver que los zapotecos de hace dos mil quinientos años ya escribían, con símbolos y representaciones bastante detalladas. Viste que los zapotecos de la época colonial se adaptaron a la escritura alfabética que llegó con los frailes españoles. Empezaste a observar con detalle la manera como los zapotecos guardaron conocimiento cultural, matemático, científico, religioso, y social, dentro de su legado escrito desde tiempos prehispánicos hasta la colonia. Con estos materiales podemos ver la continuidad letrada e intelectual de los zapotecos.

Bibliografia

Caso, Alfonso. 1928. Las estelas Zapotecas. México: Talleres Gráficos de la Nación.

Cordova, Fray Juan de. 1578. Vocabvlario en lengva capoteca. México: Pedro Charte y Antonio Ricardo. [Reproducción facsimilar, Ediciones Toledo (INAH), 1987.]

Marcus, Joyce. 1978. Archaeology and Religion: A Comparison of the Zapotec and Maya. World Archaeology 10 (2): 172-191. Taylor & Francis, Ltd.

Munro, Pamela, Kevin Terraciano, Michael Galant, Brook Danielle Lillehaugen, Xóchitl Flores-Marcial, Maria Ornelas, Aaron Huey Sonnenschein, & Lisa Sousa. 2018. The Zapotec language testament of Sebastiana de Mendoza, c. 1675. Tlalocan Vol 23. págs. 187-211.

Munro, Pamela, Kevin Terraciano, Michael Galant, Xóchitl M. Flores-Marcial, Aaron Huey Sonnenschein, Brook Danielle Lillehaugen, Diana Schwartz. 2017. Un testamento zapoteco del valle de Oaxaca, 1614. Tlalocan Vol. 22 págs. 15-43.

Nebrija, Antonio de. 1492. Gramática castellana. Salamanca, España: Juan Porras.

Oudjik, Michel. 2008. El texto más antiguo en zapoteco. Tlalocan Vol. 15 págs. 123-138.

Urcid, Javier. 2008. “La lápida grabada de Santiago Matatlán. Una mirada al lenguaje visual de los antiguos registros genealógicos zapotecas (600-900 después de Cristo)”, en Sebastián van Doesburg (coord.), Pictografía y escritura alfabética en Oaxaca. Oaxaca, México, Fondo Editorial del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca, pp. 23-51.

Romero, Frizzi 2003. Escritura Zapoteca: 2,500 Años De Historia. México: CIESAS.

 

 


  1. En los siglos anteriores, el imperio Mexica-Tenochca quienes hablaban el náhuatl, habían colonizado gran parte del actual estado de Oaxaca. Hoy en día hay varios pueblos en Oaxaca con nombres en la lengua náhuatl, por ejemplo: Macuilxochitl (Nahuatl: macuil= cinco + xochitl= flor), Mitla (Nahuatl: mictlan= lugar de los muertos), Teotitlán (Náhuatl: teotl= dios + tlan= lugar) solo por mencionar algunos de ellos. Estos pueblos tienen nombres en zapoteco.

Licencia

Caseidyneën Saën - Aprendemos Juntos Copyright © by Xóchitl Flores-Marcial. All Rights Reserved.

Compartir este libro