Ticha

May Helena Plumb

¡Bienvenidos! Este capítulo es una visita guiada del sitio web de Ticha (https://ticha.haverford.edu/es/). No es necesario que tengas conocimientos previos de las lenguas zapotecas o los textos coloniales. ¡Simplemente necesitas tener acceso al sitio web de Ticha y algo de curiosidad sobre el zapoteco colonial! En este capítulo, tanto los estudiantes como los maestros pueden aprender información básica acerca de Ticha y zapoteco colonial antes de trabajar con las otras lecciones en Caseidyneën Saën.

Después de explorar Ticha, puedes aprender más sobre las fuentes de archivo con el módulo sobre Documentos y Archivos Coloniales o saltar directamente al Zapoteco Colonial del Valle con el módulo sobre los Números.

Materiales en este módulo: Resumen Didáctico · Hoja de Respuesta · Versión en Inglés

Agradecemos los comentarios y sugerencias de cualquiera que enseñe o aprenda con estos materiales.[/footnote]

1. Lenguas zapotecas y los textos coloniales

Las lenguas zapotecas (¡hay muchas!) pertenecen a la familia lingüística otomangue y son originarias de lo que hoy es Oaxaca, México. Probablemente hay más de 400,000 hablantes de lenguas zapotecas hoy en día, y muchos hablantes de zapoteco resisten activamente a las amenazas lingüísticas y culturales de creencias y comportamientos discriminatorios que niegan y desvalorizan la lengua, la gente, y el conocimiento zapoteco.

Las lenguas zapotecas se han hablado en Oaxaca durante miles de años, y hay ejemplos del sistema de redacción zapoteco desde el año 500 a.C. Los zapotecos empezaron a escribir su lengua por lo menos hace 2,500 años. Las primeras redacciones en zapoteco usaban un sistema logográfico, pero al final del siglo XVI, la gente comenzó a escribir en lenguas zapotecas usando el alfabeto latino (el mismo alfabeto usado para escribir en inglés y en español). Las sociedades zapotecas escribieron testamentos, facturas, y otros documentos legales en su propia lengua, y los frailes imprimieron traducciones de la doctrina católica en zapoteco. Muchos de estos documentos coloniales todavía existen hoy, y son preservados en archivos en todo el mundo. Al leer estos documentos, podemos aprender sobre la historia de la gente zapoteca y sus lenguas.

2. El proyecto Ticha

Aunque hay cientos de documentos en zapoteco colonial, puede ser muy difícil encontrarlos. Muchos de los documentos en zapoteco se almacenan en archivos  en la Ciudad de México, o hasta en los Estados Unidos, lejos de donde fueron escritos originalmente. A veces, los metadatos no mencionan en qué lengua están escritos los documentos. Por esta razón puede ser difícil localizar los textos escritos en zapoteco en los archivos. Además, leer un documento en zapoteco colonial puede ser muy difícil, incluso si se habla una lengua zapoteca de hoy en día ya que los manuscritos (la paleografía) pueden ser difíciles de descifrar, y las lenguas han cambiado significativamente en los últimos 500 años.

Por ejemplo, las imágenes a continuación en la Figura 1 provienen del testamento de Rafael Luis en zapoteco colonial, escrito en San Pedro el Alto en 1684. (https://ticha.haverford.edu/en/texts/Al684/)

Figura 1. El testamento de San Pedro el Alto, 1684, línea 1

Ejercicio 2.1

De forma individual o con un compañero, intenta transcribir el texto de la imagen. (O usa el enlace de arriba para ver la imagen original si eso es de ayuda.) Este manuscrito es distinto a la manera en la que escribimos hoy. ¿Cuáles son las diferencias?

Después de transcribir la primera línea del documento de San Pedro el Alto en la Figura 1, ¿te entusiasma la idea de transcribir más? ¿Reconociste algunas palabras? ¿Te preguntas qué significa la línea completa, o incluso qué dice todo el documento? Aprender a leer y traducir un documento zapoteco colonial del Valle llevará tiempo, ¡y es algo que puedes aprender a hacer!

Ejercicio 2.2 (Opcional)

¿Quieres saber qué significan estas palabras escritas en zapoteco colonial? ¿Te preguntas cómo se pronuncian? En este breve video, la Dra. Brook Danielle Lillehauge describe la sección de vocabulario de la página web de Ticha. Esta página incluye definiciones simples y también puedes escuchar cómo se pronuncian algunas palabras en lenguas zapotecas de hoy en día.

(Para ver la página de vocabulario, haz clic en Zapoteco Colonial en la barra roja de navegación, y luego haz clic en Vocabulario; o, ve a <https://ticha.haverford.edu/en/vocabulary/A/>.)

3. Explora un manuscrito

El proyecto Ticha se fundó para aumentar el acceso a los documentos escritos en zapoteco colonial ya que no todos tienen acceso a los archivos donde se encuentran los documentos originales. En el sitio web de Ticha, puedes buscar imágenes de documentos como transcripciones, traducciones y más contenido sobre algunos documentos. Si deseas ver los documentos en persona, Ticha tiene números de referencia para buscarlos en los archivos físicos. También puedes aprender mucho sobre los documentos a través de Ticha. Veamos el testamento de Rafael Luis con más detalle. Utilice este enlace <https://ticha.haverford.edu/es/texts/Al684/> para ver el documento en Ticha.

En Ticha, cada página del manuscrito tiene dos partes: las fotografías del documento están a la izquierda y la información sobre el documento está a la derecha (ver Figura 2). El testamento de Rafael Luis tiene tres páginas: puedes hacer clic en las imágenes más pequeñas en la parte inferior de la pantalla para ver cada página. Dentro de una imagen, puedes hacer zoom y mover la imagen con el mouse o los íconos blancos en la parte superior.

La información a la derecha de la página se llama «metadatos». Esto incluye información sobre qué tipo de documento es, dónde y cuándo se hizo el documento, y qué personas se mencionan en el texto.

Ejercicio 3.1

Como ya se ha mencionado, en la figura 2 vemos el testamento de Rafael Luis, que fue escrito en San Pedro el Alto en 1684. Lee los metadatos e identifica donde se encuentra esta información en la página.

Figura 2. El testamento de San Pedro el Alto, 1684 en Ticha

Los metadatos también incluyen información sobre el archivo donde se encuentra actualmente almacenado el documento. Los archivos son similares a las bibliotecas: puedes imaginar una habitación llena de libros y carpetas. Los libros y las carpetas están organizados en diferentes estantes según el tema y el período de tiempo. A cada estante lo llamamos «colección». Para ayudarte a encontrar un libro o una carpeta específica, cada colección tiene un nombre y cada libro o carpeta está etiquetada con un número de clasificación para encontrarlo en el estante. Debido a que se pueden reunir muchos documentos diferentes en un solo libro o carpeta, también es importante anotar el número de página.

Ejercicio 3.2

El testamento de Rafael Luis está almacenado en el Archivo General de la Nación en la Ciudad de México (¿puedes encontrar esa información en la página de Ticha?). Utilizando la columna de metadatos, identifica el archivo, la colección, el número de clasificación y los números de página del testamento de Rafael Luis. (Si quieres ver este documento en persona en el archivo, necesitarás proveer esta información al personal.)

Encima de los metadatos, hay varias otras pestañas que muestran diferente información sobre el documento. Si haces clic en la pestaña Texto, los metadatos van a ser reemplazados por la transcripción del documento que tenemos en el archivo (ver Figura 3).

Figura 3. La transcripción del testamento de San Pedro el Alto, 1684, en Ticha

Ejercicio 3.3

Compara tu propia transcripción con la transcripción en Ticha ¿Hay alguna letra en particular que fue difícil de identificar? (Si practicas la transcripción de documentos en zapoteco colonial, ¡rápidamente mejorarás tu comprensión de la paleografía!)

Si encuentras un documento que no se ha transcrito, puedes contribuir con una transcripción haciendo clic en la pestaña Transcribir. También puedes descargar una copia del documento, y su transcripción, haciendo clic en la pestaña PDF como se ve en la Figura 3 a la derecha. Así podrás ver el documento incluso si no tienes conexión a internet.

Ejercicio 3.4 ¿Cómo funciona en tu lengua?

¿Alguna de las palabras en el fragmento te parece familiar? Intenta traducir lo que puedas. Algunos consejos: puede que los espacios no dividan perfectamente las palabras, y a veces las palabras en  zapoteco colonial tienen una vocal al final que la mayoría de las lenguas zapotecas del Valle hoy en día no tienen. (Es similar al zapoteco de Juchitán en esa manera.)

Durante la época colonial, algunos documentos escritos en zapoteco eran traducidos al castellano. En la parte inferior de los metadatos del testamento de Rafael Luis, hay un enlace que dice «Saltar a la traducción». Ese enlace te llevará a imágenes de la traducción al español en Ticha.

4. Encuentra otros documentos 

Encuentra otros documentos. Hay más de 200 documentos en Ticha. Aprendamos a identificar qué documentos pueden interesarte.

Usando la barra roja de navegación en la parte superior del sitio web, haz clic en Explorar.

Figura 4. Navega a la sección de navegación Explorar en Ticha

En la nueva barra de navegación, hay varias maneras de explorar los manuscritos disponibles. Por ejemplo, puedes explorar usando la fecha cuando fue escrito o el nombre de la comunidad donde fueron escritos.

Primero, haz clic en Hora. Ticha tiene documentos desde el siglo XVII hasta principios del siglo XIX. Si tienes curiosidad sobre documentos de un período de tiempo específico, puedes usar esta cronología. Si haces clic en un documento en la cronología, aparecerá una descripción breve y un enlace donde podrás ver la imágen completa.

Figura 5. Cronología de los documentos en zapoteco colonial en Ticha

Ejercicio 4.1

Desplázate por la cronología. ¿Hay períodos de tiempo particulares dónde hay más o menos documentos? ¿Qué factores pueden estar contribuyendo a estas diferencias en la distribución?

Ahora, haz clic en Explorar y después en Lugar. Este mapa de manuscritos muestra un marcador azul en cada lugar donde se escribieron los documentos. Cuando elijas un lugar, haciendo clic en el enlace Manuscritos en la ventana emergente te llevará a una nueva página con una lista de documentos.

Figura 6. Mapa de manuscritos en Ticha

Ejercicio 4.2

Elige un pueblo que te interesa. (¡Quizás tu pueblo natal esté en la lista!) ¿Cuántos manuscritos están disponibles sobre ese pueblo? ¿Qué tipos de documentos son? ¿Testamentos? ¿Facturas? ¿Cuántos están escritos en zapoteco, y cuántos en español?

Una tercera forma de navegar por los documentos es haciendo clic en Textos y después en Manuscritos. Allí encontrarás una larga lista de todos los documentos.

 

Figura 7. Navega a la página de manuscritos en Ticha

Esta lista tiene algunos de los mismos campos de metadatos que vimos en la primera página del manuscrito, incluyendo el archivo y el pueblo. Puedes hacer clic en un título para ordenar usando ese campo, o hacer clic en una etiqueta (como un archivo específico, por ejemplo) para ver sólo los documentos que tienen esa etiqueta. También puedes buscar un lugar o tipo de documento en particular. En la Figura 8, he buscado “Factura”, por lo que solo se ven los documentos etiquetados como facturas en el Tipo del documento.

Figura 8. Busca «Factura» en la página Manuscritos

5. Explora el Arte de Cordova

Hasta ahora, hemos estado buscando documentos administrativos escritos en pueblos zapotecos. Estos documentos escritos a mano fueron creados por hablantes del zapoteco y escritos por un escribano local. Pero también hay libros que fueron escritos en o sobre el zapoteco y autorizados por la iglesia católica. Uno de estos libros fue un libro de gramática del zapoteco colonial del Valle coordinado por un fraile dominicano, Juan de Cordova. Este libro se llama Arte en lengua zapoteca. Fue escrito con la ayuda de muchas personas zapotecas pero no se les acredita.

El Arte es muy largo, por lo que es mejor comenzar leyendo una sola sección. Para comenzar a estudiar el Arte, usa la barra de navegación y haz clic en Textos, luego en Cordova, Arte, luego en Esquema.

Figura 9. Navega el esquema del Arte en Ticha

Usando el esquema, puedes elegir una parte específica de la gramática zapoteca que te pueda interesar. Cordova organizó el Arte como una gramática latina, porque así fue como lo entrenaron a pensar sobre las lenguas. La gramática zapoteca es muy diferente a la gramática latina, a veces es difícil saber de qué está hablando Cordova. Por ejemplo, la sección 2.2 del Arte es sobre la «declinación» de los sustantivos, que es algo que ocurre en latín pero no en el zapoteco del Valle.

Como ejemplo, vamos a ver la sección de Cordova sobre diminutivos (sección 2.3.6). Los diminutivos son formas de indicar que algo es muy pequeño, como el -ito en la palabra gatito. Al hacer clic en el enlace “2.3.6. Nombres diminutivos” en el esquema, la página nos llevará a la página del Arte donde Cordova habla de los diminutivos en zapoteco del Valle colonial.

Figura 10. Elige la sección sobre diminutivos del esquema del Arte

Similar a las páginas de documentos que vimos antes, esta página del Arte está dividida en una imagen del libro original a la izquierda y una transcripción del texto a la derecha (ver la Figura 11). El Arte está escrito en español colonial, que puede ser difícil de leer; puedes hacer clic en la pestaña «Español moderno» para ver una versión modernizada del texto.

Figura 11. Arte de Cordova en Ticha (página 4 verso)

Las palabras zapotecas en el Arte están resaltadas en rojo en la transcripción. Si haces clic en una palabra, puedes ver una traducción de la palabra del equipo Ticha. Esto puede ayudarte a comprender más detalles sobre las palabras zapotecas que Cordova no explica (ver la Figura 12). (Desafortunadamente, este recurso sólo existe en inglés en este momento. La versión en español está en desarrollo, y será publicada pronto.)

Figura 12. Ventana emergente de la traducción de la descripción de diminutivos de Cordova

Ejercicio 5.1 ¿Cómo funciona en tu lengua?

¿Cómo se describe algo muy pequeño en tu lengua zapoteca? ¿Es de la misma manera que Cordova describe aquí para el zapoteco colonial del Valle?

Ejercicio 5.2

¿Quieres ver otro libro impreso en el zapoteco colonial del Valle? Fíjate en la Doctrina de Feria, que es una doctrina católica bilingüe español-zapoteca <https://ticha.haverford.edu/es/doctrina/>. ¿De qué manera se parece al Arte de Cordova? ¿De qué maneras es diferente?

Ejercicio 5.3

Explora más por tu cuenta. Hay otras páginas en Ticha que no cubrimos en esta introducción ¡Échales un vistazo! Comparte una breve descripción de otro texto o manuscrito que encuentres.

Ejercicio 5.4

¿Qué aprendiste sobre la historia y las lenguas zapotecas al navegar por la página web? ¿Qué otras preguntas tienes?

Ejercicio 5.5

¿Quieres aumentar y mejorar los recursos de Ticha? ¡Para ayudarnos, puedes transcribir documentos! Haz clic en Transcribe en la página de un documento e intenta transcribirlo. Para más información, mira este video breve de la Dra. Brook Danielle Lillehaugen:

6. Más allá de Ticha

Otros materiales sobre los testamentos en zapoteco colonial del Valle. Dos testamentos en zapoteco han sido publicados en la revista Tlalocan. Estas publicaciones describen el contexto histórico del documento y tienen una traducción detallada.

Esta publicación es sobre el testamento de Sebastiana de Mendoza, una mujer de San Jerónimo Tlacochahuaya. Esta publicación está en inglés. Puedes ver imágenes del testamento original aquí: https://ticha.haverford.edu/en/texts/Tl675b/.

Esta publicación es sobre el testamento de Sebastián López, un hombre de San Sebastián Teitipac. Esta publicación está en español.

Ejercicio 6.1

No todos los documentos coloniales terminan en los archivos. Elige una de las publicaciones y lee las primeras páginas sobre el contexto histórico del documento. ¿Por qué se archivó este documento?

Cuando los lingüistas traducen documentos, utilizan diversos métodos de traducción para transmitir tanta información como sea posible sobre la lengua original. Las traducciones en estas publicaciones tienen cuatro líneas. Mira el siguiente ejemplo, que viene del testamento de Sebastiana de Mendoza (línea 11). La primera línea es una transcripción simple. En la segunda línea, la transcripción se divide palabra por palabra, con algunas palabras también separadas en partes (que los lingüistas llaman morfemas). En la tercera línea, cada parte se traduce por separado. Por ejemplo, la palabra xtenia se puede dividir en xteni que significa ‘de’ y a que significa la primera persona singular (‘yo’ o ‘mi’), cual se nota con la abreviatura 1S (1 para primera persona y S para singular). Juntos, es una construcción posesiva, que en español se diría como ‘mía’. En la última línea, la línea se traduce con una oración en español.

1. anima xtenia rigo ya lachiña Bexuanana Dios
2. anima xteni=a ri-go=ya lachi-ña Bexuana=na Dios
3. alma de=1S HAB-poner=1s corazón-mano señor=1P Dios[1]
4. Pongo mi alma en las manos del señor, nuestro Dios

En la lingüística, la línea 3 se llama «análisis morfológico» (la morfología es el estudio de las partes de las palabras) y la línea 4 se llama «traducción libre». La línea 4 es más fácil de leer, pero la línea 3 nos da más detalles sobre la lengua original, hay diferencias significativas en el orden de las palabras y el vocabulario entre el zapoteco del Valle colonial y el castellano. El análisis morfológico (en la línea 3) a menudo puede contener abreviaturas de términos lingüísticos técnicos, como lo hace aquí.

Este tipo de análisis en general se conoce como «análisis interlineal». Hay un capítulo completo más adelante en el libro dedicado a explorar los análisis interlineales, en caso de que desees obtener más información sobre este tipo de análisis.

Incluso si hay notas al pie de página que expliquen las abreviaturas, la terminología puede necesitar más explicaciones, por ejemplo, puedes preguntarte, ¿qué es «habitual»? Desafortunadamente, no toda la terminología lingüística puede explicarse en tales publicaciones. ¡No dejes que eso te desanime de tratar de entender el texto!

Ejercicio 6.2

Compara la línea 4 y la línea 3 en el ejemplo anterior e identifica algunas diferencias entre la gramática del zapoteco colonial del Valle y la gramática del castellano.

Ejercicio 6.3 ¿Cómo funciona en tu lengua?

Mientras lees uno de los testamentos, compara la transcripción del zapoteco del Valle colonial con la traducción dada por los autores del artículo. ¿Cómo dirías esto en tu lengua? ¿Qué diferencias hay entre el zapoteco del Valle colonial y la lengua zapoteca que hablas?

 


  1. Abreviaturas utilizadas: 1S = primera persona del singular; 1P = primera persona del plural; HAB = habitual.

Licencia

Caseidyneën Saën - Aprendemos Juntos Copyright © by May Helena Plumb. All Rights Reserved.

Compartir este libro